El unipartidismo
Es un sistema de partidos
políticos en el que existe un único partido político legal que pueda
presentarse a los procesos electorales, o bien a aquel en el que, aún
existiendo legalmente varios partidos políticos, las normas jurídicas establecen,
o "de facto" se produce, el acaparamiento de la mayoría del poder
político por un único partido. Si bien los sistemas unipartidistas se
reivindican democráticos, varios cientistas políticos les niegan tal condición
al no existir en ellos poliarquía.
La base en la que se legitiman
los sistemas unipartidistas son en la celebración de elecciones libres, ya sea
para elegir presidente, parlamento o cualquier otro órgano legislativo. No debe
confundirse pues con una dictadura, pues en ésta, los líderes no son elegidos
mediante elecciones democráticas. Además, en la teoría, un sistema
unipartidista no recorta los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en
ocasiones, una dictadura puede adoptar un sistema pseudo unipartidista, pero
falsificando los procesos electorales para hacer creer una legitimación del
sistema.
El unipartidismo ha sido el
sistema de muchos países independizados tras ser una colonia administrativa, ya
sea por la supremacía de un partido o por que sólo hubiera uno legal. Los
sistemas unipartidistas son, y han sido, en el mundo bastante heterogéneos,
pudiendo encontrar fundamentalmente partidos únicos comunistas, fascistas y
nacionalistas.
Presidencialismo
Se denomina presidencialismo o sistema
presidencial a aquella forma de gobierno en el que, constituida una República,
la Constitución establece una división de poderes entre el poder legislativo,
poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe del Estado, además de ostentar la
representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo,
como Jefe de Gobierno. Ejerciendo, pues, una doble función porque le
corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa
por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática
presidencialista más conocida en la historia contemporánea es Estados Unidos.
El presidente es el órgano que
ostenta el poder ejecutivo mientras que el poder legislativo lo suele
concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia
legislativa posee el presidente.
El corporativismo es un sistema
de organización o pensamiento económico y político que considera a la comunidad
como un cuerpo sobre la base de la solidaridad social orgánica, la distinción
funcional y los roles entre los individuos. El término corporativismo procede
del latín corpus que significa cuerpo. En el uso contemporáneo, el
corporativismo es utilizado comúnmente como un término peyorativo contra la
política dominada por las corporaciones y los negocios. Un caso de
corporativismo económico colaborativo con sindicatos débiles existe en Japón.
En cuanto al corporativismo económico, la versión japonesa difiere en gran
medida del corporativismo europeo que incluye a los sindicatos como una parte
integral del corporativismo.
El corporativismo
Está relacionado con el concepto
sociológico de funcionalismo estructural. La interacción social corporativa es
común entre grupos de parentesco tales como las familias, clanes y etnias.
Fuera de los seres humanos, ciertas especies animales son conocidas por exhibir
una fuerte organización social corporativa, como es el caso de los pingüinos.
En la ciencia, las células en organismos son reconocidos al involucrar una
organización e interacción corporativa.
Los puntos de vista
corporativistas de comunidad e interacción social son comunes en muchas
religiones mundiales principales, tales como el budismo, el cristianismo, el
confucionismo, el hinduismo y el Islam.
Los modelos corporativistas
formales se basan en los contratos de grupos corporativos, tales como
afiliaciónes agrícolas, de negocios, étnicos, laborales, militares, científicos
o religiosos, en un cuerpo colectivo. Los países que mantienen sistemas corporativistas
típicamente utilizan una fuerte intervención estatal para dirigir políticas
corporativistas. El corporativismo ha sido utilizado por muchas ideologías del
espectro político, incluyendo el absolutismo, colectivismo, conservadurismo,
nacionalismo, fascismo, progresismo, reaccionismo, socialdemocracia, socialismo
y sindicalismo.
En la ciencia política, se puede
utilizar también el término "corporativismo" para describir el
proceso por parte de un Estado de dar licencia y reglamentar para incorporar
organizaciones sociales, religiosas, económicas o populares en un solo cuerpo
colectivo. Así, se puede usar el término "corporativismo" cuando
estos Estados cooptan el liderazgo empresarial o circunscriben la capacidad de
desafiar la autoridad estatal mediante el establecimiento de organizaciones
como la fuente de su legitimidad o gobernando el Estado a través de las
corporaciones. Este uso es particularmente común en los estudios sobre Asia del
Este y algunas veces también es referido como "corporativismo
estatal". Algunos analistas han aplicado el término
"neocorporativismo" a ciertas prácticas en los países de Europa
occidental, como el Tupo en Finlandia y el sistema Proporz en Austria.